
Minecraft Manía: niños, niñas y adolescentes de Bolivia utilizan Minecraft para diseñar espacios públicos en el mundo real mientras la película del videojuego bate récords de taquilla
COCHABAMBA, Bolivia, 8 de abril de 2025 – Mientras “La película de Minecraft” bate récords de taquilla, niños, niñas y adolescentes de Bolivia están demostrando que el videojuego no es sólo una fuente de entretenimiento, sino que puede utilizarse como un impulsor comunitario, ayudando a diseñar mejores espacios públicos para la niñez y adolescencia.
En el videojuego Minecraft, los jugadores pueden crear su propio mundo virtual utilizando bloques y otros recursos para construir estructuras como casas, castillos y ciudades, o para fabricar objetos con los que vivir aventuras. La adaptación cinematográfica, protagonizada por Jack Black y Jason Momoa, superó el récord de estreno de una película de videojuegos en su apertura el pasado fin de semana.
Pero en Bolivia, un grupo de 20 niños, niñas y adolescentes que participan en un proyecto piloto en Cochabamba han demostrado que Minecraft no tiene por qué ser sólo diversión virtual, utilizando la herramienta «Bloque a Bloque» del videojuego para construir modelos digitales de lo que les gustaría ver en su ciudad en la vida real.
Los niños, niñas y adolescentes se centraron en “Barrios Unidos”, un vecindario del sur de Cochabamba, la cuarta ciudad más grande de Bolivia, que tiene cuatro escuelas, pero carece de espacios públicos para la niñez. Para mejorar el barrio, los niños, niñas y adolescentes construyeron parques, zonas de juego, un gimnasio al aire libre y pistas de patinaje, y luego acordaron poner en común sus ideas para transformar la zona en un parque central que se llamaría «Ideas Unidas».
El modelo digital desarrollado por los niños, niñas y adolescentes fue evaluado después por un experto en urbanismo que incorporó cambios para garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y de seguridad, así como de las normas y reglamentos urbanísticos. El gobierno local vio el plano final del parque «Ideas Unidas» y acordó incorporar el diseño al presupuesto de 2025, aunque sigue habiendo problemas financieros para su ejecución.
El proyecto fue liderado por el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba junto con Save the Children y ONU-Hábitat, con la esperanza de cómo expandir el proyecto a otros municipios. Su objetivo es dar a conocer a los niños, niñas y adolescentes los principios básicos de la planificación urbana utilizando un programa adaptado a los niños, niñas y adolescentes como Minecraft para hacer que conceptos complejos como la planificación urbana sean accesibles y atractivos para los jóvenes.
José*, uno de los adolescentes participantes en el programa, trabajó en la construcción de un parque en Minecraft, afirmando que quiere que «este proyecto se haga realidad para que mi comunidad disponga de un espacio libre en el que podamos divertirnos».
Otra participante, Sheila*, dijo que esperaba que el diseño de Minecraft pudiera ponerse en práctica para que «todos los niños, niñas y adolescentes se sientan felices».
Marianela Montes de Oca, Directora de Save the Children Bolivia, dijo:
«Con la emoción alrededor de la película de Minecraft, estamos encantados de ver el compromiso de los niños, niñsa y adolescentes que quieren llevar sus diseños virtuales y soluciones sobre los espacios públicos a la vida real. Es asombroso ver el valor de contar con la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes sobre las necesidades en infraestructuras públicas. Los niños, niñas y adolescentes son usuarios importantes de estos espacios. Tienen muchísimas ideas creativas para enriquecer los diseños y dar soluciones a sus necesidades. Sus voces deben tenerse siempre en cuenta en el proceso de diseño para transformar las ciudades».
Este programa ha sido financiado por LIFT Labs, el equipo de innovación global de Save the Children, que ahora busca fondos para ampliarlo a otros municipios. LIFT Labs trabaja para fomentar una cultura de la innovación entre los niños, niñas y adolescentes de todo el mundo y defiende nuevas formas de pensar y resolver problemas. Mediante el aprendizaje a través de la práctica, la colaboración para lograr un impacto y la adopción de ideas audaces, ayudan a los equipos a probar, perfeccionar y ampliar soluciones que generen un cambio significativo.
Save the Children trabaja en Bolivia desde 1985, centrándose en la educación, la salud y la nutrición, la protección de la infancia, la pobreza infantil, la gobernanza y las emergencias humanitarias.