
Estudio en Bolivia: alerta sobre fallas críticas en la educación
Colaboración de: Cecilia Lazarte, Directora Ejecutiva de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)
El pasado año, en el mes de noviembre, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) presentó los resultados del estudio «Situación de la Educación en Bolivia. Un aporte de la sociedad civil en educación» que presenta un panorama del sistema educativo durante la última década y evalúa el acceso, la equidad, la calidad educativa y el financiamiento, convirtiéndose en un aporte de la sociedad civil al debate sobre políticas educativas en los encuentros, congresos departamentales y el congreso nacional sobre el estado de la educación en el país.
Más de 300.000 adolescentes y jóvenes provenientes de zonas indígenas y pobres están excluidos del Sistema Educativo Boliviano y por tanto no están ejerciendo su derecho a la educación. A pesar de que el Estado boliviano destina el 8% del Producto Interno Bruto al sector educativo, persisten graves deficiencias con relación a la conclusión, calidad e inclusión en la educación básica hasta la formación universitaria. Como señala la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la educación transforma la vida de las personas, impulsa el empoderamiento económico, social y comunitario, dinamiza el desarrollo económico, y fortalece la competitividad de la sociedad en su conjunto.
El Sistema Educativo Plurinacional muestra un crecimiento significativo del 13.7%., especialmente en la educación regular, que comprende los niveles de inicial, primaria y secundaria y atiende a 2,9 millones de personas y la educación universitaria a 758.000 personas. El 87% de estudiantes se matriculan en instituciones educativas públicas, por tanto, el Estado no sólo determinada la política pública, sino que es responsable de los resultados educativos.
Bolivia ha logrado ampliar la cobertura educativa en educación inicial y secundaria, no obstante, persisten brechas en la población indígena y pobre, reproduciendo el ciclo generacional de la pobreza.
Con relación a la calidad de aprendizajes, se han evidenciado graves falencias en los resultados de las pruebas en lenguaje, matemática y ciencias naturales. En lenguaje, 7 de cada 10 niños del tercer grado del nivel y ocho de cada diez en sexto grado presentan dificultades, no logran localizar información explícita en textos, ni reflexionar sobre el contenido, emitir juicios sobre los recursos y las características y estructura del texto, a partir de los propósitos comunicativos. Esta situación afecta negativamente a la capacidad del estudiante de desarrollar pensamiento crítico y de relacionar conceptos, habilidades esenciales para el aprendizaje continuo para entender lo que leen.
En cuanto matemática, 8 de cada 10 estudiantes de tercer grado y 2 de cada 3 de sexto grado se encuentran en los niveles más bajos de desempeño.
En ciencias naturales 9 de cada 10 estudiantes de 6to de secundaria están en los niveles más bajos de desempeño. Muchos no pueden interpretar datos en gráficos ni sacar conclusiones a partir de descripciones científicas y presentan dificultades para aplicar conocimientos básicos sobre fenómenos naturales.
En Bolivia estamos ante una crisis del aprendizaje debido que los estudiantes que egresan no cuentan con conocimientos mínimos, limitando sus oportunidades para vivir con dignidad.
La CBDE hace un llamado para resignificar la educación recuperando el rol de la educación dirigido al pensamiento científico, crítico, emancipador y promotor de potencialidades.
Más información: https://cbde.org.bo/wp-content/uploads/2024/11/Situacion-educacion-FINAL-1.pdf