
Estrategias y acciones de la gestión del riesgo de desastres en las escuelas
Debido a los fenómenos climáticos adversos como sequias, inundaciones, deslizamientos e incendios forestales, Bolivia enfrenta distintas emergencias que afectan la continuidad de la educación de niñas, niños y adolescentes.
Para Save the Children, reducir el riesgo de desastres y garantizar la educación de la niñez boliviana en situaciones de emergencia es fundamental. Actualmente somos colíder del Clúster Global de Educación en Emergencias y junto a UNICEF, bajo el enfoque de Escuelas Seguras, desarrollamos acciones en la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en las escuelas.
Todas las acciones son coordinadas con el Ministerio de Educación en el marco de la Mesa Técnica de Educación en Emergencias y conjuntamente hemos elaborado materiales para que la comunidad educativa esté organizada y preparada ante emergencias.
Los principales materiales desarrollados son:
- Actualización del Plan de Contingencia Nacional del Sector Educativo: se amplió la cobertura de este plan para incluir la respuesta a incendios forestales, sequías, heladas, granizadas y sismos y así fortalecer la resiliencia del sistema educativo.
- Edición de la guía que facilita la coordinación entre las entidades territoriales autónomas y el sector educativo, optimizando la respuesta conjunta ante situaciones de emergencia.
- Producción de videos que explican de manera clara la guía de procedimientos para la coordinación de acciones entre las entidades territoriales autónomas y el sector educativo en la atención de desastres y emergencias.
- Elaboración de un video explicativo sobre como inscribir a niñas, niños y adolescentes de otros países en las unidades educativas en Bolivia, facilitando su integración a nuestro sistema educativo.
- Actualización de la aplicación móvil «Movilízate Informad@» incorporando un módulo para orientar a los padres o tutores, en situación de movilidad humana, sobre el acceso al sistema educativo boliviano.
Estos materiales, al ser desarrollados con el Ministerio de Educación, están siendo transferidos e implementados a nivel nacional: por ejemplo, el gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba está implementando estas herramientas a través de la Unidad de Gestión de Riesgos y Cambio Climático.
Algunas de las buenas prácticas realizadas con unidades educativas de Cochabamba son:
- Conformación de las Brigadas de primeros auxilios.
- Forestación e implementación de huertos dentro de las unidades educativas.
- Prevención del dengue, realizando la sensibilización sobre cómo evitar la proliferación del mosquito del dengue y la adecuación de aulas con mallas milimétricas con la participación de los padres y madres.
- Proyecto aire limpio, salud y educación ambiental para la prevención de incendios forestales, que incluye la plantación de frutales y plantas de jardín para promover la conservación del medio ambiente y prevenir los incendios forestales.
Con estos materiales y actividades, Save the Children busca que las escuelas estén preparadas ante los distintos eventos adversos y así garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes.